Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo

 

Anteras del Lirio de día (Hemerocallis fulva, L.)

Las anteras son la parte terminal del estambre de la flor donde se produce y almacena el polen. 

No es la unidad reproductiva completa de la flor, sino la parte del estambre (el órgano masculino) donde se produce y se guarda el polen. La unidad reproductiva completa incluye tanto las partes masculinas como las femeninas, siendo el estambre, con su antera y filamento la parte masculina, mientras que el pistilo, con el estigma, estilo y ovario, es la parte femenina.


Las anteras, autenticos productores y depósitos de polen, son una especie de saco pequeño, simple o doble, y están sostenidas por un filamento que actúa como un tallo.

Generalmente están divididas en dos partes, llamadas tecas, compartimentos que a su vez contienen sacos polínicos que se extienden en toda su longitud.



Las anteras son una estructura llamada dehiscente en botánica, es decir que se abren de modo natural para liberar el polen cuando está maduro, lo que puede ocurrir de forma longitudinal a través de poros o transversal, dependiendo de su estructura. 

Lirio de día (Hemerocallis fulva, L.)

La palabra "antera" proviene del griego "anthos" (flor), ya que su visibilidad suele indicar que la flor está en su momento óptimo.

Información del Lirio de día (Hemerocallis fulva, L.)
Share
Tweet
Pin
Share
16 comments

 

Estramonio (Datura stramonium, L.)

Este fin de semana, el 1 de Noviembre, se celebra “Todos los Santos” una celebración cristiana en memoria de los seres difuntos, que en Catalunya es la llamada “Castanyada” también antiguo ritual funerario en el que las familias se reunían para honrar a los muertos, consumiendo castañas, boniatos, dulces y otros alimentos otoñales.

Por otro lado, la noche del 31 de Octubre, se celebra “Halloween”, una tradición en este caso de origen celta, que ha ido extendiéndose desde los países anglosajones de Irlanda, Reino Unido, Canadá y EEUU hasta algunos países de Latinoamérica y después hasta España. Se creía que los espíritus de los muertos regresaban al mundo de los vivos esa noche iniciando la llegada del oscuro y frío invierno, de los que había que protegerse con máscaras o disfraces. En nuestros días ha pasado a ser una fiesta lúdica, con cierto matiz macabro en donde disfraces de brujas, fantasmas, demonios y monstruos van de casa en casa con el famoso "truco o trato".

Estramonio (Datura stramonium, L.)

Y de esa celebración de la “noche de brujas” vamos a conocer algunas plantas y hierbas de brujas que eran usadas por su toxicidad y efectos psicotrópicos para rituales y ungüentos a pesar de que su consumo es peligroso e incluso mortal.

  • La principal es la Belladona (Atropa belladona) también conocida como la hierba de las brujas, una de las plantas más tóxicas de Europa. Sus bayas de sabor dulce son mortales al ingerirse. Contiene alcaloides como la atropina y la escopolamina, que causan delirios y alucinaciones.

Ilustración de Mandrágora (Fuente: Pinterest)

  • La Mandrágora (Mandragora officinarum) muy famosa por la forma de su raíz de aspecto humanoide, una raíz que se cuenta que grita al ser arrancada de la tierra con un llanto agudo que puede llegar a hacer enloquecer y por sus otras leyendas, ingrediente principal de los “ungüentos voladores” por sus propiedades alucinógenas y narcóticas, para inducir estados de trance o “volar” como se cuenta que frotaban esos ungüentos en los palos de las escobas de las brujas ¡y de ahí la típica figura de la bruja volando sobre su escoba!
  • El Estramonio (Datura stramonium) también llamada “la planta mortal de las brujas” conocida por su uso en rituales chamánicos y sus potentes efectos psicotrópicos.
Adormidera (Papaver somniferum)

  • La adormidera (Papaver somniferum) que las brujas utilizaban por sus propiedades soporíferas y narcóticas en la elaboración de ungüentos y pócimas.

Beleño (Hyoseyamus niger) Fuente: H.Zell en Wikipedia


  • El Beleño negro (Hyoscyamus niger) conocido como "la hierba de las brujas" o “flor de la muerte” en la Edad Media, se utilizaba en fumigaciones y brebajes por sus efectos alucinógenos y soporíferos.

Hay otras plantas, muy comunes en jardines, pero que más bien se utilizaban en la herbolaria y magia de las brujas como plantas protectoras, de sanación y purificación, que daban prosperidad y buena energía, de las que ya hablaremos en otra ocasión.
Share
Tweet
Pin
Share
14 comments


En el jardín es fácil encontrar todo tipo de insectos, unos me gustan más y otros menos, pero a todos ellos los llamo "bichitos" y hoy os presento a este chinche.

Este chinche pertenece a la família Pentatomidae. Se llama Carpocoris mediterraneus sp.Atlanticus y como su epíteto indica es de distribución mediterránea,  concretamente esta subespecie se encuentra en el medirerráneo occidental, desde las Islas Baleares y sur de Francia, Península Ibérica y noroeste de África.


Se conoce comúnmente como chinche mediterránea, aunque por su aspecto fornido también como chinche escudo,  que es el nombre que se le asigna a otros insectos que presentan un exoesqueleto duro.

Es de color variable desde tonos amarillentos, pasando por los verdes pálidos, hasta anaranjados. Tienen el pronoto ancho y acabado en punta, escutelo o escudo con manchas negres y las patas suelen ser anaranjadas y de tres segmentos. El abdomen posee un margen cebrado de color amarillo y negro.


Se alimenta succionando la savia de plantas de la família Apiaceae y Asteraceae, durante todo el verano, mientras que en invierno los adultos permanecen escondidos en grietas o entre piedras.

Habita en lugares soleados y secos, en campos abiertos, linderos y bordes de caminos.

Tiene un mecanismo de defensa por el que pueden expulsar secreciones tóxicas repulsivas.

Se produce en dos generaciones al año y es una especie considerada como plaga, perjudicial para algunos cultivos agrícolas.

Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

 


El género Globularia lo forman unas  22 especies de plantas o sub arbustos nativos de Europa central, islas Canarias, noroeste de África y sudoeste de Asia y pertenece a la familia Plantaginaceae.

Globularia alypum. L.


Globularia alypum, L. debe su nombre al vocablo latín formado por “globulus” o globo y “aria o ariae” sufijo que indica relación. Comúnmente se conoce como coronilla de fraile, por la forma de la flor, así como coronilla de rey,  cujarda, globularia, servencia, turbit blanco o zebollada, en catalán tiene también varios nombres comunes como boja, cebolla, corona de frare, cuixarda y foitxarda.


Es una planta perenne formada por mata de tallos erectos, muy ramificada.

Hojas solitarias, esparcidas por todo el tallo hasta la inflorescencia, de elípticas hasta oblongo-obovadas, de pecíolo corto o casi nulo, coriáceas y de márgenes enteros o con pequeños dientes laterales.

Inflorescencia en capítulos terminales, con flores de color azulado de brácteas externas oblongas y redondeadas en el ápice y las internas lineares, acuminadas y pelosas. Cáliz peloso y corola sin labio superior o con dos lóbulos cortos y labio inferior trilobulado con lóbulos agudos.



Se encuentra en acantilados costeros, matorrales y pinares de suelos calizos y terrenos arcillosos en toda la región mediterránea y Madeira, Baleares y mitad oriental de la Península Ibérica.

Tiene propiedades medicinales ya que contiene globularetina, flavonoides y mucílagos en las flores y ácido globulárico en las hojas, indicado como purgante o laxante suave en casos de extreñimiento, sirve también para afecciones reumáticas, gotosas y diabéticas, así como alivio de la acidez de estómago, mediante la decocción de las hojas secas.

Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

Rosal mini florecido en Octubre 2016

 

Hay rosas que florecen en otoño y eso es gracias a unas cuantas rosas de jardín llegadas de China hace 200 años, donde se habían cultivado durante más de mil, formando los llamados cultivares de “Rosales modernos” al incorporarse a los llamados “Rosales antiguos” existentes del siglo XIX (Rosa gallica L. y Rosa x centifolia) que forecían solo una vez.

Así, Rosales europeos y Rosales asiáticos dieron como resultado las perfumadas y resistentes rosas híbridos de té y las rosas floribundas para llenar de color los jardines con una segunda floración otoñal.

Rosal híbrido de té en primera floración


Esta segunda floración, por la temperatura más suave da unos tonos más intensos y duraderos a las rosas. Por ejemplo, las rosas de color rosa claro se ven rosa más oscuro, las de color amarillo son más anaranjadas y las de color blanco tienen un tono algo rosado que no aparece en su primera floración.


Rosal Híbrido de té en segunda floración Octubre 2023

Otoño es la época ideal para plantar nuevos rosales, cuando el suelo aún no se ha helado porque eso beneficia su enraizamiento, lo mismo que efectuar transplantes de rosales dentro del jardín o a una maceta de mayor tamaño.

Rosa x hybrida


También es la época idónea para el cuidado de los ya existentes con la poda, la retirada de hojas y flores marchitas, la aplicación de mulching y fertilizantes para protegerlos de cara al invierno y fungicidas en prevención de plagas y enfermedades.

Y en general, en otoño es cuando se debe realizar la poda de plantas, árboles y arbustos, una labor de gran importancia para resistir el rigor del invierno evitando la rotura descontrolada de ramas secas o enfermas y mejorar su desarrollo vegetal en primavera.


Share
Tweet
Pin
Share
12 comments

 


El género Fumana lo comprenden unas 60 especies de plantas de pequeño tamaño y muy ramificadas, perteneciente a la familia Cistaceae.

Su nombre de género viene dado por Thomas Bartholin, médico, teólogo y botánico danés, que la llamó Herba fumana, del latín “fumus” o humo por su aspecto ahumado y que posteriormente Linneo lo nombró como sinónimo Cistus fumana,L.


Fumana procumbens (Dunal) Gren.& Godr.

Conocida también como Cistus fumana,L. y de nombre común jarilla, jarilla rastrera, lancarejo, zarilla y zarillo. Siendo el epíteto de procumbens una derivación del latín que significa postrada y hace referencia a su poca altura y su tallo débil.



Habita en gran parte de Europa, exceptuando la zona septentrional, de distribución mediterránea. En la Península Ibérica se encuentra en zonas interiores y montañosas de las sierras litorales y se extiende hasta las Islas Baleares.

Es una mata pequeña, de apenas medio metro, de base leñosa y porte rastrero, muy ramificada en modo radial.

Hojas lineares, glabras y de ápice obtuso. Las ramas se cubren de un tomento blanquecino.


Flores solitarias, con pedicelos en la fructificación de mayor longitud que las hojas y con cinco pétalos amarillos muy caedizos.

Fruto en cápsula con cinco valvas parcialmente cerradas, que no son patentes tras la dehiscencia y que encierran las semillas para su dispersión.

Se encuentra en bosques de pinos y prados secos de montaña, matorrales y tomillares soleados de terrenos pedregosos y en rocas calizas.

Posee propiedades medicinales antiinflamatorias, antioxidantes, antimicrobianas y analgésicas. También tiene compuestos que sirven para revitalizar la fibra capilar promoviendo un cabello más fuerte y saludable.

Share
Tweet
Pin
Share
10 comments
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Club Academia Montserrat
    Para Paqui
  • Isensebotànic
    BUSCAR LA PAREJA - 9
  • Montse Fotoblog
    Luces y sombras
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Algunas Lavandulas silvestres
  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    A elegante Gaivota - Guincho-comum
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Mi nueva Begonia.
  • Un Paseo Manchego
    Cernícalo pizarroso o cernícalo gris (Falco ardosiaceus).
  • METIDO EN JARDINES
    Una opción para rocallas, Lewisia
  • Así me gusta el mundo
    LA HISTORIA DE LA 🧢 TURISTA .
  • Travels With Birds
    RIM Park, Waterloo, ON
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Murmuraciones
  • Mallorca es así también
    Nuestro Jardín en Otoño
  • El Jardín de la Barrosa
    Otoño en el Jardín de la Barrosa. Video.
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Caño
  • Piruja
    Leyenda de la Salvia.
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    César Manrique, es un placer
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    CINE: TRON
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    CUANDO ME NOMBRAS
  • BLOG DE LOBEZNA
    "NOMOFOBIA"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Amanita vaginata
  • El col·leccionista de vies
    Via EXCURSIÓ VERTICAL a la Serra de Les Canals
  • Menuda Natura
    Hoya carnosa (L.f.) R.Br.
  • Gumer Paz A. fotografía
    En el umbral del mar
  • Calligraphy in the view
    Vanishing sublime dignity
  • Fernando Ruz
    Walled Gardens At Petworth House
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Convolvulus siculus - Correhuela azul - Campaneta siciliana
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    FLORES
  • Eu e minhas plantinhas
    Metade do ano já chegou....
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • Entre flores
    Miramar, Buenos Aires ♥️
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20